El jurado internacional de la 54 edición de World Press Photo Contest ha seleccionado una imagen de la fotógrafa sudafricana Jodi Bieber como ganadora del World Press Photo del Año 2010. El retrato de Bibi Aisha, portada de la revista Time el pasado agosto, también ha recibido el primer premio en la categoría de retratos individuales.
La imagen ganadora muestra a Aisha Bibi, una mujer de 18 años de edad, de la provincia de Oruzgan, en Afganistán, que regresó a su casa, huyendo de la casa de la familia de su marido, por quejas de violencia. Los talibanes llegaron una noche, exigiendo que se entregará a Bibi a la justicia. Después de que un comandante talibán pronunció su veredicto, el cuñado de Bibi la sujetó y su marido le cortó las orejas y la nariz. Bibi fue abandonada y más tarde rescatada por trabajadores humanitarios y militares estadounidenses. Después de pasar un tiempo en un refugio para mujeres en Kabul, fue trasladada a Estados Unidos, donde recibió asesoramiento y cirugía reconstructiva. Actualmente, Aisha Bibi vive en los EE.UU.
Jodi Bieber ha ganado ocho premios World Press Photo y es el segundo fotógrafo sudafricano en ganar el máximo galardón del concurso. Bieber está representada por el Institute for Artist Management y Goodman Gallery.
PHotoEspaña “El chico de los miércoles”.
Fnac A Coruña expone hasta el 15 de abril, la muestra El chico de los miércoles y otras historias, una selección de las fotografías ganadoras y finalistas del Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos.
Giuseppe Moccia (Nápoles, Italia, 1978), autor de la serie ganadora, aborda en The Wednesday Kid (El chico de los miércoles) la vida de Christopher, un joven de 18 años con síndrome de Down que se debate entre dos realidades: puede comunicarse correctamente pero no tiene las habilidades para vivir independiente dentro de la sociedad.
Moccia conoció a Christopher cuando acababa de comenzar un programa de formación especial en un restaurante de comida rápida en Bayside, Queens. Como Christopher sólo trabaja los miércoles, su jefe se refería a él como "el chico de los miércoles".
La serie, de la que presentamos diez fotografías, muestra una gran complicidad y cercanía entre el fotógrafo y el retratado, y trata la inclusión social de las personas con discapacidades intelectuales sin enfatizar lo negativo ni falsificar lo positivo.
La muestra, comisariada por la directora de la revista OjodePez, Arianna Rinaldo, se completa con una selección de dos fotografías de cada uno de los trabajos finalistas: La casa de baños, de Carlos Luján (España); Unusual Dwellers, de Alexa Brunet (Francia); MERT, de Marco Di Lauro (Italia); In God We Trust, de Munem Wasif (Bangladesh); The Children of Bangkok, de Jacob Aue Sobol (Dinamarca); Ex Fiorucci, de Alessandro Imbriaco (Italia); Memory Book, de David Rengel (España); Planes de futuro, de Álvaro Laiz García (España); Ala Kachuu', Bride Kidnapping in Kyrgyzstan, de Jackie Dewe Mathews (Reino Unido).
Fotgrafia a la Segona Guerra Mundial al CNA. Lee Miller
Hasta el próximo 2 de octubre el CNA (Centre National de l’Audiovisuel) de Luxemburgo expone la muestra Correspondencia de un hombre en tierra de nadie. Luxemburgo. Etapa 1944. [ Correspondence from a No Man’s Land. Luxembourg, Étape 1944].
Modelo, musa, artista inspirada por el movimiento surrealista, fotógrafa de moda y, por último, corresponsal de guerra, Lee Miller asumió numerosos roles.
En 1942, Miller ya no quería ser un testigo pasivo de los acontecimientos históricos que se desarrollaban durante la guerra y decidió empezar a trabajar como corresponsal de guerra estadounidense para las ediciones británica y estadounidense de Vogue, pero sin perder su estilo personal desarrollado a través de su vinculación con el ambiente surrealista.
El estilo fotográfico de Miller era muy personal, menos duro que el publicado por otras revistas como Life, a menudo con cierta distancia de la gente que fotografiaba. Rara vez se muestran cuerpos o escenas de las atrocidades de la guerra, pero destacan las imágenes infantiles y religiosas.
Este trabajo fotográfico, obviamente, merece especial atención en Luxemburgo. Debido a esto, en 2010 la CNA adquirió 101 imágenes de las cerca de 350 tomas realizadas por Lee Miller en Luxemburgo entre septiembre y diciembre de 1944. Se descubre una visión femenina de una fotógrafa, dedicada a un país "donde los civiles y soldados se reúnen en una especie de tierra de nadie", que arroja luz sobre una etapa particularmente interesante de este conflicto y que da testimonio de una época de transición.
Giuseppe Moccia (Nápoles, Italia, 1978), autor de la serie ganadora, aborda en The Wednesday Kid (El chico de los miércoles) la vida de Christopher, un joven de 18 años con síndrome de Down que se debate entre dos realidades: puede comunicarse correctamente pero no tiene las habilidades para vivir independiente dentro de la sociedad.
Moccia conoció a Christopher cuando acababa de comenzar un programa de formación especial en un restaurante de comida rápida en Bayside, Queens. Como Christopher sólo trabaja los miércoles, su jefe se refería a él como "el chico de los miércoles".
La serie, de la que presentamos diez fotografías, muestra una gran complicidad y cercanía entre el fotógrafo y el retratado, y trata la inclusión social de las personas con discapacidades intelectuales sin enfatizar lo negativo ni falsificar lo positivo.
La muestra, comisariada por la directora de la revista OjodePez, Arianna Rinaldo, se completa con una selección de dos fotografías de cada uno de los trabajos finalistas: La casa de baños, de Carlos Luján (España); Unusual Dwellers, de Alexa Brunet (Francia); MERT, de Marco Di Lauro (Italia); In God We Trust, de Munem Wasif (Bangladesh); The Children of Bangkok, de Jacob Aue Sobol (Dinamarca); Ex Fiorucci, de Alessandro Imbriaco (Italia); Memory Book, de David Rengel (España); Planes de futuro, de Álvaro Laiz García (España); Ala Kachuu', Bride Kidnapping in Kyrgyzstan, de Jackie Dewe Mathews (Reino Unido).
Fotgrafia a la Segona Guerra Mundial al CNA. Lee Miller
Hasta el próximo 2 de octubre el CNA (Centre National de l’Audiovisuel) de Luxemburgo expone la muestra Correspondencia de un hombre en tierra de nadie. Luxemburgo. Etapa 1944. [ Correspondence from a No Man’s Land. Luxembourg, Étape 1944].
Modelo, musa, artista inspirada por el movimiento surrealista, fotógrafa de moda y, por último, corresponsal de guerra, Lee Miller asumió numerosos roles.
En 1942, Miller ya no quería ser un testigo pasivo de los acontecimientos históricos que se desarrollaban durante la guerra y decidió empezar a trabajar como corresponsal de guerra estadounidense para las ediciones británica y estadounidense de Vogue, pero sin perder su estilo personal desarrollado a través de su vinculación con el ambiente surrealista.
El estilo fotográfico de Miller era muy personal, menos duro que el publicado por otras revistas como Life, a menudo con cierta distancia de la gente que fotografiaba. Rara vez se muestran cuerpos o escenas de las atrocidades de la guerra, pero destacan las imágenes infantiles y religiosas.
Este trabajo fotográfico, obviamente, merece especial atención en Luxemburgo. Debido a esto, en 2010 la CNA adquirió 101 imágenes de las cerca de 350 tomas realizadas por Lee Miller en Luxemburgo entre septiembre y diciembre de 1944. Se descubre una visión femenina de una fotógrafa, dedicada a un país "donde los civiles y soldados se reúnen en una especie de tierra de nadie", que arroja luz sobre una etapa particularmente interesante de este conflicto y que da testimonio de una época de transición.